Algunos pacientes tienen formas graves de
lupus y su respuesta al tratamiento convencional no es la esperada, en ellos se
pueden intentar la administración de terapia biológica, la cual consiste en
administrar un anticuerpo dirigido a bloquear la acción de las células
productoras de anticuerpos que es la célula B y que es uno de los mecanismos
que se han postulado para que se produzca daño en lupus. Esta terapia está
representada por rituximab la cual se administra en pacientes bien
seleccionados por el reumatólogo.
Las manifestaciones de lupus en los cuales el
medicamento podría estar indicado es cuando hay anemia hemolítica (anemia que
se produce por la destrucción de los eritrocitos o glóbulos rojos por
anticuerpos), alteración grave del sistema nervioso central (se manifiesta con
un estado de confusión aguda, desorientación, alteración es de la memoria,
desconocimiento de los familiares, etc.), psicosis (que se puede manifestar con
alucinaciones, conducta agresiva, etc.) entre otras manifestaciones y nefritis
lúpica (daño de riñones que se manifiesta con pérdida de proteínas en la orina,
disminución de la filtración y aumento de la presión arterial).
Este medicamento se administra en infusión
intravenosa durante la cual pueden ocurrir algunos efectos adversos por lo que
para minimizarlos se toman medidas preventivas administrando otros
medicamentos.
LOS EFECTOS SECUNDARIOS MÁS FRECUENTES SON:
disminución
o aumento de la presión arterial
erupción cutánea, ronchas
comezón
fiebre
escalofríos
dolor articular
espasmos musculares
dolor abdominal
rinitis
irritación faríngea y
broncoespasmo
erupción cutánea, ronchas
comezón
fiebre
escalofríos
dolor articular
espasmos musculares
dolor abdominal
rinitis
irritación faríngea y
broncoespasmo
Posterior
a la administración del medicamento puede haber infecciones principalmente de
vías aéreas superiores y de vías urinarias.
No se recomienda administrar en pacientes que
estén embarazadas o en mujeres que estén amamantando porque puede ser absorbido
por el bebé. No hay suficiente experiencia para que se pueda administrar a
niños.
Se recomienda vacunar a los pacientes hasta 4
semanas antes o 6 meses después de administrar el rituximab. Las vacunas que se
pueden aplicar son: antitetánica, difteria, neumococo e influenza. Las vacunas
que contienen virus vivos no se recomiendan.
http://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/mabthera-es-eficaz-y-seguro-como-terapia-biologica-de-primera-linea-para-el-tratamiento-de-la-artritis-reumatoide-3175
http://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/mabthera-es-eficaz-y-seguro-como-terapia-biologica-de-primera-linea-para-el-tratamiento-de-la-artritis-reumatoide-3175
No hay comentarios:
Publicar un comentario